Hace un par de días terminamos con nuestro taller de marcado TEI en dos sesiones muy separadas —no solo en tiempo, sino en espacio. Pasamos de trabajar en la sala de mi casa en el D.F. a hacerlo en línea de múltiples puntos de la ciudad y el Estado de México, Berkeley y nuestra valiente líder del taller, @Sositap en Berlín. Lo que parecía ser un desmadre técnico y filosófico. No teníamos tiempo para aprender todas las etiquetas de marcado, ni para acordar una estrategia. Pero, queríamos saber que pasaría si marcábamos en grupo. El taller parecía convertirse en un Titanic de marcado, pero fue una reflexión sobre la posibilidad de hacer un marcaje “filosófico”. Las preguntas que surgieron del taller y la problemática que nos enfrentamos nos llevó a pensar si el problema se trataba de una limitación técnica y tendríamos que aprender a marcar “correctamente” o si habría algún otro obstáculo para poder hacer un uso filosófico de esta herramienta. No será novedad que puede ser un poco de ambos y al final más preguntas. Nuestras deformaciones profesionales salen a relucir.
Mientras que en la primera sesión nos acercamos a aprender como funciona la herramienta de forma básica como poner etiquetas, como reconocer categorías, bases de datos en que se puede consultar que uso tiene cada etiqueta o como etiquetar una portada; la segunda fue sobre la estrategia para hacer esta tarea. Desde un principio, el testarudo espíritu de los estudiantes de filosofía se preguntaba por qué usar una etiqueta como “term” si lo que tratábamos de señalar era un concepto o como relacionarlos. Esta discusión lleva a una inmovilidad de marcado —comprobado— porque ninguna etiqueta basta para la inestabilidad y variación a la que apunta un análisis filosófico interpretativo y dirigido a la diferencia. También las definiciones de las etiquetas son problemáticas y generales, haciendo que muchas cosas quepan en ellas, haciendo del marcado una tarea problemática.
De esta manera, nos preguntamos por una estrategia que permitiría usar las etiquetas de forma más fluida y sin el discurso formalista y de hueva de eso es un concepto, término, noción o quimera. Entonces, nuestra pregunta por como establecer una estrategia de marcado se dirigió a la exigencia de que lo que nos regresen estos “campos” sirvan para producir una reflexión filosófica y no relaciones casuales o formalistas. Contar cuantas veces aparece un término no determina al texto. Esto nos deja con las posibilidades de definir una búsqueda con base en una hipótesis y a partir del marcado comprobar que cierto concepto tiene un peso o aparece vínculado de cierta forma y estar dispuestos a hacer un marcado consistente o uno más arriesgado pero que no puede operar bajo los términos de una búsqueda científica filosófica.
No hay que dejar de considerar —y este es mi pregunta para el TEI— que esta metodología se asemeja a las prácticas de investigación de datos que hacen la mercadotecnia o la demografía, contando sujetos y a partir de ello y modelos matemáticos relacionales establecer vínculos y tendencias. Podría parecer, de cierta forma, una cuantificación de la narratividad del texto. Ahora bien, no significa esto que las conclusiones de un filósofo se parecen a las de un demógrafo o un mercadólogo. Las deformaciones son distintas y la lectura de estos outputs, también. Tampoco los textos son iguales. Esto comienza a esbozar las preguntas ¿cómo es el análisis filosófico de datos? ¿cómo tiene que funcionar una tecnología para señalarla como filosófica? Algunos experimentos parecen querer hacer un tejido de textos y bases de datos filosóficas.
No logramos delimitar una estrategia, por lo menos, logró dirgirnos al problema de TEI como una herramienta filosófica.
El texto que intentabamos marcar era La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. ¿Como reflejar en el uso de la herramienta a la práctica filosófica? Las propuestas que se hacían de que etiquetas serían útiles y qué habría que marcar, variaba dependiendo de si la búsqueda era más bien por una discusión estética, política o económica. Mientras que existen muchas etiquetas que hacen referencias para reconocer como funciona un manuscrito o las variaciones filológicas de términos, los puntos “teóricos” están condensadas en pocas etiquetas que obligan a formar colecciones vastas si solo se aplican las etiquetas de forma básica. De cierta forma, era meter “terms” en un saco de gatos. El objetivo entonces es buscar una forma de hacer subcategorías y como interrelacionarlas entre ellas. Meter a cada gato en su caja. La tarea parecía entonces buscar las etiquetas adecuadas para esto y cómo usarlas. Es algo que se puede hacer con TEI, utilizando las etiquetas de Linking y algunos usos alternos de relaciones u otras formas de víncular términos. A partir de esto habría que plantearse en la configuración de la estrategia: Como hacer una telaraña de relaciones internas. Esto podría parecer un poco deleuziano y jugar con una fotografía de cierto rizoma. El caso es que cada lectura sería diferente y el rizoma se guía por su cambio y no por su estabilidad como 1 marcaje terminado. Habría que buscar también como hacer una vinculación no solo con términos exteriores y bibliografías sino en las coherencias y diferencias del texto.
En tercera instancia nuestro problema recaía en el trabajo grupal. La estrategia tenía que abarcar varias formas de entender el texto, de leerlo y de términos y palabras que atraían la atención de cada uno. No es lo mismo ser un nerd del teatro que se un ñoño computólogo. La estrategia también tendría que ponderar ¿qué busca cada colaborador hacer con el marcaje? El texto marcado es aún una herramienta. Nosotros estábamos pensando en que funcionara para la herramienta de relaciones que @Markotom había hecho. Entonces parecía ser una herramienta que alimenta otra herramienta.
De esta manera la estrategia que pienso se podría plantear sería:
1. establecer una estrategia de lectura filosófica al texto que sirva como un subrayado previo a comenzar un marcaje.
2. establecer una serie de metacategorías a partir de esta tarea que tendrían que servir para coleccionar términos, reduciendo la variabilidad de esta etiqueta.
3. establecer qué tipo de relaciones se tendrían que establecer entre términos para diseñar nodos per-configurados en las etiquetas de linking. Pensando en la metáfora de plomería, tener codos y uniones para unir el tubo.
4. pensar en que este apenas es un tipo de herramienta para integrar en otras herramientas. El output del TEI no es suficiente para poder utilizarlo. Es apenas el diseño de la base de datos. (Aquí podríamos hacer un guiño a la estadística que después de tener la base de datos se corren los estadísticos para reconocer los problemas de estancionalidad, tendencias, etc. Y después de corregirlo se puede pensar que se tendrán datos analizables. Pero esto es apenas un balbuceo sobre un tema un tanto distante.)
De esta manera, aunque TEI no es nativamente una herramienta de análisis filosófico de marcaje se puede delimitar una estrategia para trabajar con ella. Esto no es una sorpresa. La pregunta que queda, como siempre es si esto es el trabajo filosófico. Después de hacer todo esto y ver hacia a atrás, podemos poner en duda ¿esto es lo que hace la filosofía? ¿es lo que queremos que sea la experiencia filosófica? En términos utilitarios podemos pensar que sirve, pero más allá de esto sería importante pensar que relaciones técnicas operan en esta operación entre TEI y filosofía.
¿Existe una configuración tecnológica o herramental digital que sea propiamente filosófica? ¿Cómo funcionan las relaciones técnicas filosóficas? ¿Es este un cambio de la experiencia filosófica?
Comparte este artículo
1 Response
[…] impartió Ana María Guzmán. La conclusión de dicho taller fue a principio del mes de diciembre y estas son algunas impresiones del […]