#Tesisfilosunam. Trabajos y concepciones. #6EHD

Resumen general

El presente panel tiene por línea temática: Métodos de investigación digital. En el panel se discutirá sobre el proceso de trabajo de regularización y adecuación de un corpus de datos para generar visualizaciones, también se llevará a cabo una disertación sobre las implicaciones filosóficas del uso de tecnologías digitales para investigar desde una perspectiva genealógica sobre el proceso de conformación académico-institucional del ejercicio de pensamiento filosófico mexicano en el siglo XX –la disertación tiene por objetivo debatir sobre las metodologías de investigación empleadas en los discursos del ejercicio de pensamiento filosófico mexicano. Además, se presentarán visualizaciones que representan la información que fue editada y regularizada, la información en cuestión son los nombres de los tutores de los trabajos de egreso de filosofía disponibles en la base de datos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM («Advisor 1» y «Advisor 2»).

Las exposiciones y discusiones en el panel forman parte de un proyecto investigación filosófico mayor que se ha desarrollado desde el 2013, dicho proyecto se ha propuesto poner en operación una herramienta digital que experimenta con bases de datos con la finalidad de desarrollar metodologías de investigación en filosofía. La herramienta digital tiene por procedimiento la recopilación de información disponible sobre los trabajos de egreso profesional registrados en la DGB UNAM desde 1928 hasta marzo de 2017.

El tópico principal del panel será dar cuenta del procedimiento implementado en la edición y regularización de los datos sobre los tutores de los trabajos de egreso de filosofía en la UNAM registrados en la herramienta digital. Lo novedoso de este panel es que los datos regularizados permiten prescindir de resultados preliminares, ya que ahora es posible generar hipótesis fundamentadas en la información regularizada, por lo que tendrá lugar una discusión sobre el proceso de saber filosófico en la institución académica, así como una valoración en términos cualitativos y cuantitativos sobre el desarrollo del discurso filosófico en la UNAM mediante la manipulación digital de información. El panel estará dividido en las siguientes partes:

  • Presentación de la herramienta digital
  • Ponencias individuales:
    • Procesos de edición en herramientas digitales
    • ¿Existen los proyectos digitales de filosofía de la tecnología?
    • ¿Qué es y para qué una genealogía digital?
    • Cultura visual y visualización filosófica.
  • Sesión de preguntas y comentarios del público

Resúmenes por ponencia 

Procesos de edición en herramientas digitales 

Diego Fernando López López

Tras llevar a cabo las campañas de edición para determinar el “género” de las personas que han egresado de la carrera de filosofía según los registros correspondientes a los trabajos de egreso resguardados en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, quedó pendiente realizar campañas de edición para corregir, regularizar y confirmar el nombre de los tutores de tesis de más de 3000 títulos, esto llevó a que durante la segunda mitad del año 2022 se realizarán las ediciones correspondientes. Para llevar a cabo la edición de datos se realizaron 118 campañas de edición para la estandarización de los nombres asociados con los inputs «advisor 1» y «advisor 2», en total se editaron 3502 inputs, es decir, el 91.19% del nombre de los asesores de tesis que conforman la base de datos de la herramienta digital.

La corrección de inputs llevó a la deliberación de problemas y toma de decisiones durante el proceso de edición, por ejemplo: ¿Cómo confirmar el nombre completo de los tutores de tesis?, ¿Por qué los apellidos de algunos tutores son inconsistentes?, ¿Cuál es la razón por la que entre los años de 1928 a 1986 la mayoría de las tesis no tienen registro alguno de los tutores?, ¿Es posible determinar el nombre de aquellos tutores? ¿Cómo determinar dichos nombres? La respuesta a dichas preguntas ha abierto una línea de investigación para reflexionar sobre las inconsistencias y discrepancias de información que hay. La ponencia de este panel tiene por objetivos: ofrecer una respuesta a dichas interrogantes y argumentar el porqué la resolución a estos problemas da cuenta de un problema filosófico importante, a saber, sobre el proceso institucional de profesionalización académica del ejercicio de pensamiento filosófico mexicano.

¿Existen los proyectos digitales de filosofía de la tecnología?

José Francisco Barrón Tovar

En la nueva etapa del proyecto, se busca discutir las formas en que se ha contado de manera histórica el ejercicio de la filosofía en México. Esta discusión se lleva a cabo, por una parte, mediante experimentos digitales aplicados a los datos de los trabajos recepcionales de filosofía elaborados en la UNAM de 1928 a 2017, hechos públicos por la Dirección General de Bibliotecas; pero por otra, discutiendo las historiografías y las filosofías de la historia usadas en las historias de la filosofía habituales. La cuestión de fondo es la articulación entre los experimentos digitales y las concepciones históricas e historiográficas. Se abren allí los problemas de, por una parte, problematizar con metodologías digitales las formas de historizar el ejercicio de la filosofía en México, y, por otra parte, la fortalecer conceptualmente los experimentos digitales. Pues visto desde estas cuestiones, ¿de qué se trataría el proyecto? ¿Se trataría de historia digital? ¿Existe la genealogía digital? ¿Se trata de un proyecto de humanidades y de humanidades digitales? ¿En qué sentido se trataría de un proyecto de filosofía y de filosofía de la tecnología? La presentación busca describir conceptualmente el problema que plantea el mismo proyecto y la articulación de metodologías, datos y conceptualizaciones que lo constituyen.

¿Qué es y para qué una genealogía digital?

Jessica Citlali Castañeda Cano

¿Es la herramienta digital de visualizaciones una genealogía digital? Para poder resolver dicha pregunta es necesario determinar a lo que nos referimos como una genealogía digital, por ello en esta presentación se cuestionará el concepto de genealogía y sus implicaciones o padecimientos en los medios digitales. ¿Qué hace posible una genealogía digital? ¿Por qué  y para qué realizar una genealogía digital? ¿Es la genealogía digital una herramienta útil en la filosofía de la tecnología? La ponencia busca establecer puntos de reflexión y convergencia entre el análisis y la visualización de datos en las tesis sobre Filosofía de la UNAM de 1928 a 2017 y el concepto de genealogía presente dentro del pensamiento filosófico.

Cultura visual y visualización filosófica

Efren Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco

¿Qué hacemos cuando producimos visualizaciones sobre asuntos filosóficos? Una nube de palabras sobre un concepto o una gráfica de relaciones entre grandes colecciones de datos nos ofrecen retos para realizar hipótesis, juicios o conclusiones que llamemos filosóficas. ¿Cómo se ve la práctica filosófica entramada con las humanidades digitales? En primera instancia, qué objetivo tiene la cuantificación dentro del quehacer filosófico. ¿Hacer filosofía o hacer estadística de temas filosóficos? ¿Qué lugar guarda la interpretación como interpretación de datos con respecto a la información producida? Tendríamos que pensar de qué forma el proceso filosófico incorpora lo cuantitativo al soporte y justificación de argumentos y a la producción de una noción de lo filosófico. A partir de ejemplos de visualizaciones de proyectos de filosofía y humanidades digitales buscaremos preguntarnos sobre la producción cuanticualitativa de la filosofía y su representación visual como un problema entre las prácticas filosóficas, las prácticas cuantitativas científicas e incluso las mercadológicas como una hibridación de saberes y como un conflicto político sobre el conocimiento.


Comparte este artículo
  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS

Francisco Barrón

Doctorante en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridades y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>