Tecnologías de la movilidad

Fernando López y Ayax Guadarrama

Durante los días 29 de agosto y 18 de septiembre, el #SeminarioTF llevó a cabo dos conversatorios en el  Laboratorio de Tecnologías el Rule, dichos conversatorios tuvieron como título #TecnologíasDeLaMovilidad. En las dos fechas de la presentación se discutieron algunos puntos y ejes con respecto al tema de la movilidad en la Ciudad de México, se pueden consultar las sesiones y presentaciones de las sesiones en estos enlaces:

Sesión 1: Historia de la movilidad en la CDMX

Sesión 2: ¿Un vocabulario para la movilidad en la ciudad?

A continuación se presenta un apunte que retoma los temas, problemas y casos discutidos en las sesiones:

Sobre la experiencia y la cuestión técnica en la movilidad

La implementación de una infraestructura técnica para la puesta en operación de ciertos medios de transporte en específico, han determinado de manera técnica la movilidad de la CDMX, teniendo como criterio de evaluación elementos cuantitativos que valoran el tiempo de traslado de un lugar a otro, o la velocidad con la que se llega de un punto a otro. ¿Se podría pensar en la movilidad de la CDMX en términos no cuantitativos?, sí es así, ¿Esto qué implicaciones tendría? Las charlas llevadas a cabo en Laboratorio de Tecnologías el Rule, tuvo como objetivo buscar incentivar un debate sobre las maneras en las que se ha planteado la cuestión de la movilidad en la ciudad. Haciendo un breve recuento de los proyectos que han dado justificación a los diferentes medios de transporte en la ciudad y el sentido que estos proyectos tienen, se discutió de manera colectiva los términos y discursos que han hablado sobre la movilidad en la ciudad. Al final de las sesiones se plantearon algunos aspectos mínimos que pudieran poner en operación un aparato conceptual que nos permita reflexionar sobre aquello que se conforma en la movilización de la ciudad..

Analizar de esta manera  a aquello que llamamos las tecnologías de la movilidad (la conformación de una infraestructura técnica en relación con los aparatos de desplazamiento y los cuerpos) implicaría considerar al transporte urbano en términos de medialidad, no de medio, discutiendo todo aquello que se ha desencadenado en la implementación de vialidades para la conectividad de la ciudad, haciendo énfasis en la posibilidad de pensar en la movilidad de una ciudad en términos de experiencia y por tanto en un tipo de sensibilidad muy específica.  Hablar de movilidad en una ciudad implica delimitar de manera geográfica hasta donde abarca aquello a lo que llamamos ciudad. Esta delimitación ha estado conformada en la CDMX con la implementación de Planes maestros, los cuales constan de proyectos urbanísticos que han dado una estructuración específica al espacio urbano mediante la implementación de grandes proyectos estatales. Para el caso de la movilidad, implicó el entubamiento de los ríos y los canales de la ciudad, con ello la modificación de los desplazamiento, por lo cual esta pasó a ser de un lugar trabajo a un lugar de labor, dicho en términos de Hannah Arendt. El sentido de la movilidad se conformó en la implementación de vialidades bajo un esquema planeado de manera céntrica, teniendo como prioridad la conectividad entre espacios geográficos para la optimización de diversas actividades económicas y una mayor velocidad de traslados según el tipo de transporte, trayendo consigo la distinción entre el transporte público y privado y con ello la introducción de nuevos sistemas de transportes como el Metro.

A la fecha los análisis y estudios sobre la movilidad siempre se plantean en términos cuantitativos, privilegiando los análisis estadísticos, tomando como criterios de evaluación la eficientización de traslados. Ante esto, es necesario pensar en términos que nos permitan analizar de manera crítica los proyectos de movilidad en la ciudad; la movilidad no sólo se reduce a una cuestión de desplazamientos, también es una cuestión  que puede ser planteada en otros términos, términos que nos pueda permitir hablar de ella como una nueva sensibilidad y por tanto de una experiencia. Esto podría ayuda a dar sustento a pensar en el transporte, no como un medio, sino como medialidad. Durante estas dos sesiones del conversatorio se puso a debate estas consideraciones en torno a la significación de la movilidad en la experiencia moderna del habitar la ciudad. Estos fueron algunos de los problemas  y conclusiones de las sesiones:

- Hablar acerca de ”nuevas movilidades emergentes”implica cuestionarnos: ¿Cómo es que se van constituyendo las tecnologías de la movilidad y cómo es que el uso de los vehículos de combustión interna las van determinando?

- La movilidad en la CDMX se ha visto impulsada por intereses económicos, la mejor forma en que esto se ha expresado es en el emplazamiento de puntos de encuentro de distintas tecnologías de movilidad en sectores o figuras mercantiles como mercados

- Sólo mediante las capacidades técnicas de años recientes, se extiende la posibilidad de plantear un análisis cualitativo y cuantitativo de aquello que llamamos movilidad, anterior a estos análisis solo teníamos un discurso literario para pensar de manera crítica

- Hay que pensar de manera estratégica en otros términos y conceptos que no tengan como efecto discursivo  la centralización de la figura del coche como paradigma en la planificación de la movilidad

- La apuesta sería que el problema de la movilidad podría plantearse como una cuestión técnica. En tanto que la movilidad, como tecnología, ha presentado una evolución creemos que podría encontrar un perfeccionamiento mayor o concretización incorporando los distintos elementos problemáticos que la conforman en un sistema coherente.

- ¿Al utilizar el metro se introduce la experiencia en una circunstancia de ocio? ¿qué posibilidades de prácticas se abren durante el trayecto?

- Podríamos enunciar la experiencia en términos de pobreza de experiencia, con ello haríamos referencia a la situación de precariedad en los cuerpos y la forma en que estos se relacionan, dando apertura a la posibilidad de enunciar a aquellas actividades que escapan de la finalidad técnica de la movilidad (el desplazamiento de un lugara otro) y muestren las múltiples prácticas en relación al ocio

- El ocio es un término que pone en operación un conjunto de actividades que tienen por sentido el mero disfrute fragmentario de sensaciones que se muestran como heterogéneas: nueva significación de la Ciudad

-  Lo que está en juego es más que una cuestión de medios, de lo que se trata es de una medialidad que pone en juego una serie de relaciones tensionales a través de la experiencia y los desplazamientos técnicos al interior de una ciudad

-  El problema de movilidad en la Ciudad está determinado por el problema de la experiencia moderna en la Ciudad

Abordar la cuestión de la movilidad desde la experiencia sería, por un lado, distanciarnos de los discursos meramente técnicos y los discursos que funcionan como operadores de fantasmagorías (como los literarios) y, por el otro, tratar de dar cuenta de la relación de los cuerpos y las tecnologías de la movilidad. Esto traería consigo la conformación o invención colectiva de nuevo vocabulario que permita analizar de forma crítica dicha relación.


Comparte este artículo
  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS

Francisco Barrón

Doctorante en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridades y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>