#SeminarioTF en el XVII Congreso Internacional de Filosofía

El#SeminarioTF tendrá un coloquio en el XVII Congreso Internacional de Filosofía. Compartimos aquí los resúmenes de las participaciones:

 

Construcción del dato y su dependencia categórica en la gestión informativa para la producción de conocimiento

María Elena León Magaña, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Es innegable que la estructura arbórea con la que en un principio Tim Berners Lee acopió los datos de los usuarios facilitó el acceso a la información en la World Wide Web. No obstante, la gestión de la información fue un problema que quedó sobre la mesa. ¿Qué ligar con qué y de qué manera? Este no es un problema que se resuelva con la creación de un algoritmo de búsqueda, sino que la gestión de la información implica otros tópicos de discusión.

En este sentido, la construcción de los datos mismos y sus categorizaciones juegan un papel fundamental en el actual escenario epistémico tecno-científico. Los datos son construcciones que responden a un paradigma científico. Estos son influenciados por distintos aspectos, entre ellos la forma en que el paradigma al que pertenece guía su percepción y la subjetividad a la que responden determinadas categorías del pensamiento científico. Un análisis epistemológico de la construcción del dato en una etapa multiparadigmática puede ayudar a comprender la incidencia que tiene la categorización del conocimiento para su gestión; así como las implicaciones que los mecanismos de gestión del conocimiento tienen en la producción de nuevo conocimiento. La comunicación como reguladora de la información, así como las opciones gestivas en una consideración de indeterminación de la información tienen consecuencias epistémicas.

Palabras clave: dato, categorías, gestión de la información, construcción de conocimiento, sociedad del conocimiento.

Espectrografías: política y deconstrucción en la época de la reproducción digital

Carlos Mauricio Sosa Santibáñez, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Cuando Jean Baudrillard declaró en 1991, después de la caída del muro de Berlín, que la guerra del Golfo no había tenido lugar da testimonio de la aparición de un nuevo horizonte; a saber, uno donde la cuestión tecnológica y lo virtual atravesarían necesariamente lo político. Es así que en ese nuevo horizonte tecnológico de la política debemos, como antaño, considerar el papel que tiene la opinión pública en el proceso democrático –no sin plantearse también de qué modo la tecnología difumina la distinción entre los espacios públicos y privados–, pero también deberíamos analizar de qué modo la tecnología ha transformado el asunto político.

En ese contexto se propone retomar los textos tardíos de Jacques Derrida; donde la deconstrucción adquiere un tono político en un contexto donde pareciera que la victoria del capital y el auge de la tecnología nos dirigen hacia una nueva era dorada de la historia. Así, observaremos de qué modo, la diversidad de los dispositivos tecnológicos son atravesados por el doble riesgo que constituye, por un lado, cierta apertura democrática en medios, y, por otro, una creciente vigilancia de las redes.

Palabras clave: política, deconstrucción, tecnología.

Máquinas escénicas

Ana María Guzmán Olmos, Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Hay un grupo de técnicas escénicas, desde Meyerhold hasta Grotowski, desarrolladas en Europa durante el siglo XX cuyo trabajo hace del cuerpo el punto central para pensar y definir la labor teatral. Dichas técnicas de actuación utilizan como medio para describir el cuerpo del actor la palabra máquina. La introducción de esa palabra en el ámbito del teatro genera una modificación en el sentido que tiene tanto el cuerpo del actor como en la propia idea de máquina.

¿Cómo fue posible en el teatro poner en relación el cuerpo y la máquina? ¿Qué cualidades compartían, en la perspectiva teatral, que permitía relacionarlos? ¿Cómo se modifican aquellos sujetos, objetos, lugares e instituciones en que se ubica lo maquínico? Si bien máquina no es una palabra nueva en el discurso teatral, pues en sus orígenes ya se había hablado del Deus ex machina, su resignificación en el ámbito del teatro adquiere un sentido económico del que habían sido impregnadas las máquinas en el siglo XX. El discurso económico se aloja en el cuerpo del teatro a través de las cualidades que se buscan en el actor. El cuerpo se convierte en una herramienta que produce al representar.

Con el fin de pensar el discurso sobre la máquina durante el siglo XX, recojo algunas de las reflexiones de Gerlad Raunig respecto a la transformación de la idea del discurso de lo maquínico, pues éstas servirán para pensar cuál es el discurso que rodea a este grupo de técnicas escénicas y cómo se llegó a relacionar el cuerpo del actor con términos que describían la disciplina económica

El problema de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva hermenéutica

Efrén Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Nos proponemos hacer una investigación sobre la Inteligencia Artificial, una rama normalmente asociada con la filosofía de la mente, desde una perspectiva que permita una crítica. Buscamos abordar los presupuestos de programadores, constructores de robots y otros tecnólogos para pensar la experiencia de constituir una Inteligencia. La perspectiva que nos planteamos busca entender los dispositivos tecnológicos como respuestas de interpretación sobre qué es la inteligencia, cómo se piensa, cómo se resuelven problemas, cuáles son las conductas inteligentes. Más allá, nos parece que las decisiones sobre la inteligencia, cada vez más próximas a decisiones en entornos con poca información o con variaciones inesperadas, “entornos complejos”, llevan a tomar decisiones que parecen escapar de una consideración cibernética y que dirigen a mostrar motivos políticos y dimensiones ideológicas que constituirían parte de la construcción de una inteligencia artificial. Finalmente, la posición crítica nos obliga a entender cuáles son algunos límites y campos problemáticos sobre la expectativa de la Inteligencia Artificial.

Palabras clave: Inteligencia, Artificial, Hermenéutica, Política, Crítica, Virtualidad, Pensamiento.

we_are_the_robots_wallpaper

La Ilustración del siglo XXI a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación

Paola Rochon Herrera, Facultad de Estudios Superiores, Acatlán

En esta ponencia revisaremos las denuncias de control y dominio sobre las conductas de los individuos del siglo XXI que el colectivo Tiqqun le hace a la cibernética, para después evaluar la propuesta de Simondon de establecer una relación concertada con los objetos tecnológicos a partir del aprendizaje de sus esquemas de causalidad y regulación. Cabe señalar que a lo largo de este ensayo se revisará el papel que juegan los ideales de la Ilustración en las posturas antes mencionadas, a fin de poner a discusión si la comprensión de nuestra existencia y situación en medio de la realidad técnica sólo puede darse a través del cumplimiento del lema de la ilustración: “Ten el valor de servirte de tu propia razón”.

Palabras clave: Tecnología, Ilustración, Gobierno de la conducta, Razón

La posibilidad de una crítica al sentido de propiedad desde la metaforicidad en la computación

Luis Agustín Sánchez Arreola, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Espacio, velocidad, nube, red son algunas de las palabras con las que hablamos en el mundo de la computación.  No cabe ninguna duda de que la procedencia de estas palabras en el uso computacional es metafórico.  La metáfora del espacio en especial ha creado una conexión de sentido entre dato y cosa.  Utilizando la palabra espacio en un sentido como el lugar que ocupan las cosas y por el otro como el “lugar” que ocupan los datos nos transporta de un mundo mercantil “real” donde se da un intercambio de cosas a un mundo mercantil “cibernético” donde se da un intercambio de datos.  El intercambio se da de la misma manera, sin embargo, el concepto de propiedad no hace la misma transferencia.  De alguna manera el “respeto” por así decirlo a la propiedad de datos es difícil de mantener debido a que los datos son reproducibles.  En este traslado de sentido de un ámbito a otro la propiedad necesita de la redefinición que pase de la cosa a algún proceso detrás de la “cosa”.  Se podría argumentar lo mismo sobre el concepto de patente.  En este concepto lo que cuesta es el procedimiento que llevo a cabo un laboratorio, es el trabajo que el laboratorio realiza el que le da la propiedad sobre eso intangible, no la cosa en sí, el medicamento, si no los derechos de su reproducción.  La digitalización de datos es un caso que lleva el problema de la patente a otros extremos ya que la reproducción del dato es mucho más fácil.  ¿Es la facilidad de la reproducción lo que permite que no se pueda trasladar la propiedad de las coas a los datos o existe una falacia en la lógica de la propiedad que se hace evidente en el mundo computacional?

La actividad política en las nuevas tecnologías y en el contexto de las interfaces de usuario

Marco Antonio Godínez Bustos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

En toda tecnología siempre hay sometimientos. Quizás el sometimiento desaparece cuando la tecnología constituye la cultura técnica (Simondon) o cuando se comprende la implicación social de la tecnología (Benjamin): desaparece la magia y surge la actividad política. Cuando sucede esto la tecnología se neutraliza o normaliza, porque se incluye en la vida personal: extraña sensación de que la técnica desaparece. No se habla de las técnicas de habla o de escritura como si fueran mágicas que sólo pueden realizarlas los expertos. Pero, pocos afirmarían que escribir códigos de programación es cosa de cualquiera y que no existen “nosotros” y “aquellos” los expertos que saben programar.

Walter Benjamín ya ha escrito acerca de la relación marginal que tiene la tecnología con el culto y la magia que, en la época de la reproductibilidad técnica, se pondrá en cuestión con las técnicas cinematográficas. Si es que pudiera traerse al contexto actual la promesa de las técnicas cinematográficas, es decir, la implicación política que tiene la reproductibilidad técnica con los dispositivos electrónicos, no necesitaríamos buscar otra explicación de lo que actualmente se hace con la tecnología.

Hacer posible la experiencia de la técnica es, quizás, la verdadera actividad política que se realiza en y no con la tecnología: reproducir, modificar, intercambiar, distribuir cualquier medio o producto digital. Se trata de descubrir si realmente esto es posible con las nuevas tecnologías, hasta qué punto se ha logrado hacer.

Se trata de esbozar lo que podría ser la genealogía de los sometimientos tecnológicos, es decir, de encontrar las motivaciones políticas de la tecnología que, subyacen a lo que podríamos definir como actividad política en las nuevas tecnologías. Este trabajo pretende implicar el tema de las interfaces y su “evolución”, como el medio entre la máquina y el usuario en donde “sucede” una posible actividad política.

Palabras clave: Tecnología, técnica, interfaces, actividad política, genealogía, sometimiento, nuevas tecnologías, magia, culto.

robots2

La tecnología como modificadora de la experiencia de lo humano

Francisco Giovanni Salinas Romero, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Dado que el concepto de lo humano hace referencia a la forma en que se ha concebido la idea del hombre, y en esas constates reformulaciones han existido concepciones que aventuran un medio para lograr un progreso en la especie. Tal es el caso, por poner un ejemplo, de la ilustración, la cual creía que con el apoyo de la información y la tecnología de la época, el ser humano estaba ante la posibilidad de lograr la libertad vía la razón y medios como los libros, especialmente la enciclopedia. Otro ejemplo, es el de Nietzsche que situaba al hombre como un tránsito hacia el superhombre, por lo cual su trabajo consistió en hacer un diagnóstico de la situación en que se situaba el hombre de su sociedad, tal estudio puso en cuestión los alcances y posibilidades de la experiencia, mostrando como esta tiene una relación con el sistema de creencias propias de una sociedad, y no como la mera percepción pura, mostrando como la experiencia condiciona como se construye lo humano.

Esta intervención en el tema se propone analizar si la tecnología actual tiene la posibilidad de permitir una experiencia que sea distinta significativamente, a tal grado que modifique lo humano, además de hacer una valoración de tal modificación, es decir ¿se está ante la posibilidad de lograr el proyecto ilustrado? ¿se está ante la posibilidad de ir más allá del hombre, o la crítica de la escuela de Frankfurt fue tan acertada que hemos caído en un bucle que implica el estancamiento o hasta retroceso de lo humano? ¿El mito de la tecnología es algo más que un mito? ¿es una realidad que las humanidades deben aprovechar para no ser solamente cronistas del acontecimiento tecnología?

Palabras clave: tecnología, humanidad, experiencia, progreso

Tecnología y experiencia. Apuntes

José Francisco Barrón Tovar, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Es sintomático que mucha de la discusión sobre lo que la intromisión paulatina de la tecnología ha modificado históricamente en las prácticas del saber, de la política, de lo social, se centre en una discusión sobre la modificación de nuestras capacidades y potencialidades cognitivas y afectivas. Walter Benjamin planteaba hace poco que para poder describir lo que la tecnología producía debía valorarse políticamente. Pero también afirmaba que para poder llevar a cabo esa valoración política de las modificaciones tecnológicas debía poder llevarse a cabo, a la vez, una caracterización de la experiencia.

Quisiera apuntar que el pensamiento de Benjamin trabaja el esbozo de una descripción conceptual de una experiencia tecnológica. La conferencia tratará de mostrar que ese trabajo conceptual existe en la obra del pensador alemán. Al mismo tiempo, ello sólo tendrá sentido sólo si se toman en cuenta de inicio dos cosas:

  • Para Benjamin no debe reducirse la experiencia a los puros golpes de los sentidos. La experiencia sólo se puede plantear en relación con mecanismos de transmisión del discurso y de las prácticas. Una cuestión histórica y estética; y
  • Para plantear una supuesta caracterización conceptual de una experiencia tecnológica debe evitarse hacer uso del planteamiento más ostensible que  Benjamin realiza sobre la experiencia. Dejar de lado, un poco, la distinción experiencia/vivencia, dejar de lado el problema de la tradición o el tema de la ciudad. Al menos por un momento.

Palabras clave: Experiencia tecnológica, Política, Tecnología, Caracterización conceptual


Comparte este artículo
  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS

Francisco Barrón

Doctorante en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridades y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

You may also like...

1 Response

  1. 26/04/2014

    […] martes 8 y el miércoles 9 de abril el #SeminarioTF participó, como ya lo habíamos difundido, en el XVII Congreso Internacional de Filosofía. Una evaluación rápida  de principio es que fue […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>