#SeminarioTF en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía

El #SeminarioTF tendrá una mesa en el  XVIII Congreso Internacional de Filosofía. Pluralidad, Justicia y Paz. Acá un adelanto de lo que presentaremos:

Tecnología y política. Experiencia

José Francisco Barrón Tovar

Cierta ingenuidad aún rige el pensamiento que quiere apropiarse la tecnología para la política. No se transforma en relación con su objeto problemático ni con la potencia que trae consigo la tecnología. Ni hablar de la práctica. La cuestión es que una imagen de la tecnología sigue imperando la sensibilidad: la tecnología como herramienta que puede usarse. O se trataría de liberar o emancipar la tecnología como medios de producción en la revolución, o se trataría de disponer de mejor manera en una sociedad democrática los medios tecnológicos de los que se dispone.

El filósofo alemán Walter Benjamin afirmaba que el incremento de poder para modificar las cosas que es la tecnología moderna venía acompañado con una resignificación de lo político. No se trataba de una política con un programa determinado o con una práctica especificada. Benjamin confiaba en que esa resignificación era estética, se notaba en la sensibilidad.

Palabras claves: política, tecnología, estética, sensibilidad

Experiencia, mediación y Tecnología: Alexander Galloway y Wendy Hui Kong Chun

Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco

La tecnología en la experiencia produce problemas sobre su relación con el mundo. A veces pareciera que se busca separar las tecnologías computacionales como una esfera aparte. Pero, también hay quien busca establecerla como un “en el mundo” y con ello, se explora la pregunta ¿Cómo está la tecnología en el mundo? Y, esto conduce a una pregunta política. ¿Es el software una ideología, un herramienta, una institución? La pregunta para Alexander Galloway se dirigiría a la problemática de la remediación del medio. Mientras que para Wendy Chun es el problema de la *generación* de algo que borra los objetos físicos. Ambos están de acuerdo que lo que yace en el fondo es el problema de una transparencia que tiene que ser expandida y explorada, pero ¿de qué forma este medio establece relaciones con el mundo? ¿Qué dice esto de la experiencia?

Palabras claves: experiencia, mediación, computadoras, tecnología.

La cultura de las máquinas. Una aproximación al pensamiento de Gilbert Simondon

Ethel Z. Rueda Hernández

El filósofo francés Simondon afirma que “las máquinas están regidas por una cultura que no fue elaborada de acuerdo con elIas, y de la cual han estado ausentes; esta cultura les es inadecuada, no las representa”. Me interesa discutir esta propuesta que afirma que las máquinas, que lo técnico, no tiene todavía un lugar que le sea propio en el pensamiento. ¿En qué sentido puede afirmarse esto? Se trata de abordar el problema de la técnica desde una perspectiva que evite los lugares comunes del uso de herramientas, de la tecnofobia y de la tecnocracia, que serían todos herederos de una concepción de lo técnico que gira siempre en torno a la perspectiva humana. ¿Es posible romper ese antropocentrismo para pensar los objetos técnicos desde su tecnicidad? Simondon afirma que para que esto ocurra es necesario que el pensamiento tome una nueva forma en su aproximación a la técnica. ¿En qué consiste esta propuesta de un nuevo pensamiento de lo técnico? ¿Por qué es necesario? ¿Qué papel juega la filosofía en ello?

Palabras clave: técnica, pensamiento, filosofía, cultura

Captura de pantalla 2016-05-22 a las 9.24.40 p.m.

¿Qué es un objeto técnico? Hannah Arendt y Gilbert Simondon

Ana María Guzmán Olmos

¿Qué es un objeto técnico? Esta pregunta aparece en el discurso del filósofo francés Gilbert Simondon. Simondon hace énfasis en la necesidad de crear un campo propio para lo técnico, una autonomía del objeto técnico. La filósofa alemana Hannah Arendt, por otro lado, cuestiona el lugar de los objetos en la producción del mundo de lo común a partir de dos campos: el arte y el trabajo. Me interesa confrontar el discurso que estos dos filósofos producen en relación con el concepto de objeto y el lugar que ocupa lo técnico en la comprensión de dicho concepto. Mientras que para Arendt la pregunta por los objetos aparece en el marco del pensamiento sobre el espacio político y la producción de la cultura, para Simondon el cuestionamiento sobre el estado de los objetos aparece en relación con la necesidad de fundar una temporalidad y discurso propios para la técnica. A partir de dos textos de estos filósofos quiero atender las preguntas: ¿En qué sentido se puede hablar de lo técnico como un objeto? ¿Cuáles son los objetos que pueden ser señalados como técnicos? ¿Cómo atraviesa lo técnico las relaciones y conexiones entre los objetos? ¿Cuáles son los cuerpos de los que se puede enunciar lo técnico?

Palabras clave: técnica, objetos, mundo, política

Capitalismo y tecnología: sensibilidades filosóficas

Sandra Leticia Reyes Álvarez

¿Es inseparable la relación tecnología-capitalismo? Esta pregunta resulta interesante porque en los discursos corrientes, sobre todo los que se han derivado de discursos marxistas o anarquistas –por ejemplo el Manifiesto Unabomber, Anti-civilización y Alienación, entre otros- confieren a la techné un logos que como un hálito perverso únicamente le da la función de imponerse a sí misma por encima de todo, desarrollándose continuamente sin detención alguna. Esta tecnología en su incesante flujo se dice equivale al capitalismo.

Se identifica un problema: la relación perversa-destructiva entre tecnología y capitalismo respecto al hombre, a su entorno y a la sociedad. Se sugieren soluciones posibles como el rechazo a la tecnología o el retorno a un “estado natural”. No obstante, las interrogantes que persisten sin respuesta son: ¿desde dónde se proponen y efectúan estas soluciones? ¿Acaso se analizan, de hecho, las prácticas y discursos en torno a la relación tecnología-capitalismo? ¿O sólo se dan por hecho? Estas preguntas parece que aún no han alcanzado respuestas más elaboradas y se contentan con posicionamientos pesimistas, trágicos e irremediables, como si no fuera posible pensar y discutir alternativas viables para afrontar esta situación tan compleja, asumiendo de hecho capitalismo y tecnología como una misma cosa.

Identificar capitalismo y tecnología más allá de ser un movimiento económico, político, cultural e intelectual es el resultado de una constante afectación de nuestra sensibilidad, herida y saturada por discursos y prácticas que de alguna manera nos imprimen ese vínculo como una certeza. No obstante, si analizamos algunos planteamientos del filósofo, sociólogo e historiador norteamericano Lewis Mumford podríamos comenzar a ensayar posibles respuestas ante las anteriores interrogantes y sobre todo comprender de dónde viene ese vínculo infranqueable que se ha construido en torno al capitalismo y la tecnología.

Revisar las ideas de Mumford podrían llevarnos a plantear nuevas preguntas acerca de la técnica y la tecnología sobre ¿cómo podemos definirlas? y al hacerlo intentar responder ¿cómo comprendemos el capitalismo actualmente? Y en esa medida comprender si aún mantiene el mismo funcionamiento que en el siglo pasado.

Palabras clave: Tecnología, capitalismo, funcionamiento, sensibilidad

Mentalidad técnica y avería

María Elena León Magaña

Para Gilbert Simondon la mentalidad técnica es positiva, productiva en el dominio de los esquemas cognitivo, pero, incompleta y en conflicto consigo misma en el dominio de las categorías afectivas, debido a que no ha acabado de emerger. Planeta la idea de una tecnofanía, una filosofía de la técnica que impulse la historia desde un recuento hacia el progreso. La memoria humana es un sensible al contenido de la experiencia. Ésta, la memoria humana, es indispensable para la máquina, es la que da valor a los datos, y es por tanto un agente traductor de máquina a máquina, lo cual sitúa a los sujetos humanos más allá de la alienación.

Por otro lado, Tiqqun, en La hipótesis cibernética hace una crítica al modelo de gobernanza cibernética, misma que es alimentada tanto por los usuarios como por aquellos que omiten entrar en el juego. En la propuesta de devenir a la ingobernabilidad plantea la idea de la avería, cuya finalidad es salir de los sistemas técnicos, para ellos, es necesario evadir el control planteado por esta gobernanza.

¿Cómo se conjugan ambos pensamientos, que aceptan una modalidad técnica humana, para conseguir una ruptura en el modelo de gobernanza?

Palabras clave: Mentalidad técnica, gobernanza, técnica, cibernética, avería.


Comparte este artículo

  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS

Francisco Barrón

Doctorante en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridades y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>