Coloquio Acontecimiento. Puestas en operación de un concepto

Coordinan: 
Dr. Juan José Abud Jaso
Mtro. José Francisco Barrón Tovar

Introducción:

La puesta en funcionamiento filosófica del concepto acontecimiento, aunque reciente en términos históricos, ha reconfigurado profundamente las herramientas del pensamiento contemporáneo. Lo interesante del concepto no radica únicamente en su capacidad para decir y pensar lo azaroso o lo imprevisible, sino en su disposición a poner en cuestión sus propias condiciones de enunciación y uso. Es un concepto que no naturaliza su uso, sino que lo desestabiliza, lo transforma, obligándonos a repensar las maneras en que la filosofía se encuentra con lo real.

Pensar en términos acontecimentales es aceptar lo que desafía las evidencias, lo que desborda lo dado y lo instituido –y a la vez da la evidencia e instituye. Así, el acontecimiento se presenta como un eso que reclama nuevas categorías, nuevos discursos y nuevas prácticas de pensamiento. Este coloquio es una invitación a habitar ese desafío.

Objetivos:

  • Abrir un ámbito de debate sobre el pensamiento filosófico contemporáneo
  • Mostrar la constelación de autores que usan el concepto acontecimiento en la historia del pensamiento filosófico
  • Iniciar una discusión sobre el ejercicio conceptual en filosofía a partir de la noción de acontecimiento.
  • Comenzar una reflexión sobre las puestas en operación de las herramientas conceptuales en en el ejercicio del pensamiento filosófico
  • Establecer un diálogo entre diferentes escuelas y estilos de pensamiento para quienes es operativo el concepto de acontecimiento.

Temáticas de las mesas de discusión:

  • Autores, tendencias, escuelas, movimientos filosóficos que usan el concepto acontecimiento
  • Puestas en operación (políticas, teológicas, estéticas, éticas, tecnológicas, etcétera) del concepto acontecimiento
  • Ámbitos y campos problemáticos donde se usa el concepto acontecimiento
  • Problemas del ejercicio del pensamiento filosófico al usar el concepto acontecimiento

Sede: Salón de actos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Fechas: 24 al 26 septiembre de 2025.

Requisitos:

1. El Coloquio será en formato híbrido y constará de mesas de 3 participantes donde cada participante tendrá 20 minutos para desarrollar su ponencia. Posteriormente se hará debate entre los participantes de la mesa y el público con una duración máxima de hasta 2 horas.

2. Resumen de la participación de no más de media cuartilla y datos generales del autor: nombre, institución y resumen curricular.

3. La fecha límite para recepción de propuestas: 30 de junio de 2025.

4. La fecha límite para recibir las ponencias completas para publicación: 20 de febrero de 2026.

5. Los resúmenes de las ponencias y las ponencias completas deberán ser enviadas a: coloquioacontecimiento@gmail.com

6. Todas las propuestas serán sometidas a dictaminación.

7. Se notificará a los interesados si fueron aceptados el x de xxx de 2025.

8. Las mesas se organizarán de acuerdo con los temas propuestos y con la cantidad de propuestas recibidas.

9. Los participantes pueden presentar un texto que se someterán a dictamen, y que de ser dictaminados positivamente serán publicadas.

10. La versión escrita de las participaciones no deberá exceder las 20 cuartillas a doble espacio.

11. Las ponencias que no cumplan en tiempo y forma su envío no serán tomadas en cuenta para su publicación.

 


Comparte este artículo
  • Facebook
  • Twitter
  • Delicious
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Add to favorites
  • Email
  • RSS

Francisco Barrón

Doctorante en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: “Memoria y Escritura”, “Políticas de la memoria”, “La cuestión del sujeto en el relato”, “Diccionario para el debate: Alteridades y exclusiones”, “Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana” y “Herramientas digitales para la investigación en humanidades”. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>